lunes, 11 de mayo de 2009

PARTICIPA EN EL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD URBANA NO MOTORIZADA.

Qué es?

El Plan Maestro de Movilidad Urbana No Motorizada será un instrumento que indique cómo organizar y priorizar las acciones para armar una red unificada peatonal y ciclista de dimensiones metropolitanas, capaz y suficiente para articular los diferentes territorios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y El Salto.

Con el Plan se pretende que los ciudadanos tengamos un instrumento para guiar las acciones gubernamentales y desarrollar una movilidad urbana más saludable, más incluyente y socialmente más equitativa, revirtiendo las tendencias que han favorecido una movilidad urbana altamente motorizada y fragmentadora del tejido social.

El Plan Maestro ha sido encargado a la empresa consultora local AU Consultores quién recientemente realizó el Estudio de Desplazamientos Multimodal de la ZMG, y a su vez cuenta con la colaboración empresas internacionales con experiencia en este tema como Alta Planning & Design y organizaciones no gubernamentales internacionales como Walk and Bike for Life, y el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP).

El plan se desarrollará durante el transcurso del año para tenerlo concluido a fines del mes de diciembre del 2009, sin embargo durante su proceso generará productos parciales que permitirán orientar las políticas públicas metropolitanas y municipales actuales y futuras.

¿Para qué?

1. Impulsar una política de movilidad urbana sustentable que priorice al peatón y al ciclista con respecto al transporte motorizado mediante redes vinculadas al transporte público y capaces de atender la demanda de desplazamiento por motivos de empleo, educación, comercio, cultura y recreación.

2. Desarrollar una red de vías ciclistas y peatonales que sea el soporte de un sistema de movilidad urbana sustentable para la Zona Metropolitana de Guadalajara (Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco de Zuñiga, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos).

3. Generar los estándares de diseño de las redes peatonales y ciclistas de aplicación metropolitana y municipal.

4. Atender la necesidad de accesibilidad de los ciudadanos, que procure alternativas de transporte seguras, equitativas, incluyentes y responsables con el medio ambiente.

5. Promover la movilidad no motorizada entre el mayor número de ciudadanos, organizaciones civiles, instituciones y empresas.
¡¡¡ Participa !!!

Tu opinión y experiencia como peatón y ciclista son importantes para retroalimentar el proceso del Plan Maestro de Movilidad No Motorizada.

Descarga aquí las encuestas y reenvía tus respuestas a los correos info@gdlenbici.org, bici10@gmail.com y planpeatonalciclista@gmail.com

Información enviada via correo electrónico por GDL EN BICI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario