COLECTIVO

Guadalajara, Jalisco, Mexico
Somos un grupo de amigos amantes a la fotografía y a la bicicleta, de ahí el nombre de este blog. Cada domingo vamos a pedalear por diferentes rumbos de la ciudad y fuera de la misma. Hacemos tanto ciclismo de montaña, ciclismo urbano y biciturismo. Con esto queremos fomentar el uso de la bicicleta como una herramienta viable de movilidad, de salud y de diversión. ¡¡¡Animate a rodar con nosotros, saca tu bici a pasear!!! Escríbenos a camararodante@hotmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta COLIMILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLIMILLA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2016

RODADA POR LA BARRANCA DE HUENTITAN A PUENTE DE ARCEDIANO, CRÓNICA DE JOSÉ JÍMENEZ


La cita fue a las 7.30 de la mañana, más temprano que de costumbre. Dejamos los vehículos en un Restaurante de Carnitas y tortas ahogadas, que amablemente accedió a prestarnos su estacionamiento, mientras hacíamos la rodada.

El banderazo de salida se dio a las 8.00 de la mañana, previo breviario cultural sobre el recorrido y principalmente la historia del Puente de Arcediano, objetivo del paseo, el cual fue el primer puente colgante en México y el segundo en el continente americano, solamente precedido por el Puente de Brooklyn en Nueva York, tenía como ubicación la comunidad de Arcediano en la Barranca de Huentitán en el municipio Guadalajara.

Fue construido en el año de 1894 por el ingeniero Salvador Collado como auxiliar en el cruce del entonces muy caudaloso Río Grande de Santiago. Guadalajara en ese entonces estaba conectada por un solo camino directo con las poblaciones de Ixtlahuacán del Río, Cuquío, Yahualica, Teocaltiche, y Zacatecas y este puente sirvió de paso para que varios poblados que se encontraban completamente aislados tuvieran comunicación con otras poblaciones. También benefició el comercio y diversas actividades que en aquel entonces ayudaron al desarrollo de algunas poblaciones aledañas.


El puente fue desmontado en el 2005 por autoridades estatales y municipales para dar paso a la construcción de la controversial presa de Arcediano, la cual finalmente no se construyó, por lo que fue vuelto a poner en su lugar original, supuestamente con las mismas piezas que tuvo.

El camino de ida fue muy fácil, ya que son prácticamente pura bajada y algunos trechos planos. Pudimos contemplar la majestuosidad de la Barranca, que a diferencia de la zona de San Cristobal, aquí los extremos están mucho más juntos, lo que la hace parecer que uno se interna en un túnel con el Rio Santiago al final.


En el recorrido observamos la imponente presa Colimilla, con su equipo generador de electricidad. Existen varias cascadas de arroyos que desembocan en el Rio, los que lamentablemente están muy contaminados, se observan en éstos gran cantidad de espuma y se perciben olores fétidos, que seguramente son descargas de los drenajes de las colonias colindantes. Aquí es dónde nos percatamos que las plantas de tratamiento de agua que deberían estar limpiando las descargas del drenaje a los ríos, no sirven ante incapacidad o complicidad de las autoridades municipales y de Ecología.


No obstante lo anterior, continuamos con mucho optimismo nuestro camino, haciendo varias paradas por ponchaduras a bicicletas de algunos compañeros. La última escala fue en el lugar donde originalmente estaba el caserío de Arcediano, que es dónde llega la vía del trenecito o mejor conocido como el Malacate que procede del mirador de Oblatos y es usado por el personal de la CFE para sus traslados a la zona del rio.


Después de un breve descanso en espera de los compañeros atrasados, se decidió continuar hasta el destino de esta rodada: el Puente de Arcediano, al cual llegamos muy frescos, comentando algunos participantes que el camino de ida estuvo tan fácil que ni siquiera lograron terminar su “calentamiento”, sin saber lo que nos esperaba al regreso…!

Estuvimos observando y caminan el puente, viendo el Rio Santiago y su entorno en la imponente barranca. A poca distancia del puente, el Rio Verde se une con el Rio Santiago para conformar desde ahí un solo cauce de este afluente.


El Puente es un monumento espectacular, muchas personas visitan este Parque o área natural protegida para caminarlo, ejercitarse o entrenar para corredores de alta resistencia. La concurrencia de deportistas y visitantes los domingos es muy alta, lo cual da gusto ver tantas personas visitándolo, que es ya una añeja tradición de los habitantes de nuestra ciudad.

Después de la toma de la Fotografía oficial, emprendimos el camino de regreso, y ahí comenzamos a sentir lo duro de la cuesta, ya que son más de 800 metros de desnivel, los que había que subir pedaleando.


El recorrido de regreso estuvo duro, a mi en lo personal me agotó, quizá no supe administrarme, tuve que hacer tres paradas de descanso y subir algunas cuestas a pie empujando la bicicleta, porque no me daban las fuerzas para pedalear las cuestas tan empinadas.


Sin embargo los más expertos y con mejor condición, se esforzaron pero la subida no la padecieron como algunos de nosotros, aunque creo que todos coincidieron que es un camino difícil por el esfuerzo que implica pedalear cuesta arriba esa distancia de más de 21 kilómetros.

En el camino hubo varios ponchados más y descadenados, lo que hizo que se acudiera en su auxilio por parte de los compañeros expertos en reparación de bicicletas. Uno de los participantes de plano no pudo componer la cadena, la que se le reventó en dos ocasiones, por lo que pidió auxilio a una de las patrullas de policía que vigilan la zona para que lo transportaran y así llegar a un punto donde pudieran recogerlo en automóvil.

Para mi fue una gran experiencia, ahora se que debo administrar mejor mis fuerzas para lograr el cometido. Sin embargo al final, a pesar de lo agotado que terminé, fue una prueba superada y con la firme convicción de continuar participando en las rutas que convoca Cámara Rodante...!

Crónica de José Jimenez
Cámara Rodante

jueves, 29 de agosto de 2013

SIGUE LAS AVENTURAS DE CÁMARA RODANTE EN LA REVISTA BIKE RIDER,

Ya está circulando la revista Bike Rider en Guadalajara, con el nuevo artículo de Cámara Rodante donde se platica la aventura hacia el Puente de Arcediano, un texto escrito por  nuestro amigo Héctor Esquivel.

La revista la puedes adquirir en diversas tiendas como: Vertimaía, Bike House, Projatt, entre otras.

lunes, 11 de marzo de 2013

CRONICA DE UNA RODADA AL PUENTE DE ARCEDIANO POR HÉCTOR ESQUIVEL


Es domingo 10 de Marzo y son las 8 de la noche, me desperté después de cuatro horas de siesta que me parecieron apenas 5 minutos. Dando órdenes a mi cuerpo para levantarse y seguir con mis actividades. Sorpresa ¡¡¡¡¡ nada. clavado en el colchón sin poder incorporarme. Eso si, la mente satisfecha al recordar lo increíble de la rodada al puente de Arcediano en la Barranca de Huentitan.


Les platico. Los días previos al domingo se llenan realizando las tareas necesarias para cubrir nuestras necesidades propias y con los demás. Esperando terminar a buena hora y sin dejar pendientes para poder estar libres el domingo día oficial de rodar. Así les platico la crónica. Cronología : Jueves 7 de marzo.- Son las diez de la noche y antes de dormir me pregunto no estaría bien saber a dónde hay salida el domingo ¿?. La conciencia dice ya duérmete, pudiendo mas la pasión por los amigos y las bicis rápidamente abriendo el Face—eventos—y ahh es a Colimilla, una ruta comentada como muy demandante, consultando a los huesos, estos dicen, ni lo pienses tienes 3 Domingos sin salir a rodar y este evento no se trata de un paseo en la vía recreactiva así que a pensar en otra cosa, mas como suele suceder la razón no siempre se impone sobre el deseo y así que enfrascado en si voy o no, paso el viernes y ya el sábado al medio día recibo un mensaje de Lina Ruth preguntándome: vas a ir el domingo ¿? No hay más que pensar. Decidido esta, a rodar con cámara rodante. Domingo 10 de marzo 2013


Punto de reunión.- carretera a Tonalá en su cruce con camino a Toluquilla a los 8 de la mañana. Dejando los vehículos resguardados en un restaurante, el contingente siguió con el ritual, repartiendo saludos, abrazos y buenos deseos a todos los congregados. Que dicho sea de paso esto constituye un lazo indescriptible, ya que nos prepara para el camino, haciéndonos vibrar en una misma sintonía. Hora de bajar las bicicletas de los vehículos, ponerse los guantes, casco y mochila. Revisar los puntos de seguridad.-frenos cambios una vuelta de prueba y al punto de arranque con el contingente donde los guías nos dieron las recomendaciones necesarias para el tránsito por esa ruta. Entonces si la emoción aumenta y el pulso también, mirando hacia nuestro interior y arriba solicitando una bendición para todos….. y listos a rodar. Los guías: al frente EDGAR FIDALGO Y ERNESTO GARCIA, retaguardia CARLOS IBARRA y flotante ENRIQUE RAMIREZ Y PABLO ARIZMENDI. Participantes 61 cicloturistas y 7 personas de apoyo (seguridad) Además se conto con el apoyo de dos unidades de la policía, un jeep y una camioneta pick up con dos elementos por unidad. Así como una motocicleta de la seguridad privada. Por si fuera poco otras dos camionetas particulares como barredoras una tornado y un jeep. Esto sirviendo como un valor de seguridad agregado al evento.


La distancia aproximadamente fue de 23 kilometros. Los cuales se integran en una ruta igual para la ida que para la vuelta. El trayecto tiene un adecuado número de letreros alusivos al entorno. Algunos firmados por los grafiteros. La mitad del recorrido es decir el camino de ida es pura y franca bajada así que ya se han de imaginar el regreso, ya que bajamos a 500 metros sobre el nivel de la ciudad de Guadalajara. Los primeros tres kilómetros sobre una base de pavimento en condiciones regulares y con mucha gravilla suelta, se recorrieron entre las inminentes construcciones habitacionales que ya están haciendo presencia en el imparable crecimiento de la mancha urbana.


Afortunadamente se recorrieron rápidamente gracias a lo favorable de la pendiente. Entonces si a darle gusto a los sentidos ya que durante el camino siempre está a la vista lo majestuoso de la barranca. El descenso después de los tres primeros kilómetros se hace sobre un camino empedrado y serpenteante. La ruta está abierta al público en general hasta donde se encuentran unas represas de agua termal denominadas las pilitas.


Después de ahí el acceso es restringido, en este evento tuvimos la suerte de no tener limitaciones de transito gracias a la autorización de las autoridades correspondientes. Ya que mediante oficios se les solicito el permiso, el cual fue autorizado.


La cuenca se impone con sus cañones y recovecos. Los estados de la naturaleza presentes flora, fauna y minerales.


A esta altura del viaje y ya familiarizados con lo adrenálico de la velocidad en la bajada, nos dimos tiempo para apreciar más de cerca el paso del rio Santiago, si bien es cierto que imagino tiene un alto grado de contaminación las formas que dibuja sobre la cuenca nos hace sentir un deseo de capturarlo en una fotografía.


Ya a nivel del rio tuvimos a la vista dos presas para uso de la C.F.E. no podría afirmarlo de que estén en uso ya que no tuve a la vista a ningún trabajador de esa paraestatal. En el rodar por fin termina la bajada y estamos en plano a nivel del río. Nos encontramos con un conjunto habitacional para trabajadores de la C.F.E. mismo que se encontraba completamente desierto dando una sensación de colonia fantasma, aumentando este sentir un grupo de árboles secos en el perímetro. Más menos a tres kilómetros de este punto. El destino del viaje el PUENTE DE ARCEDIANO. Un puente que no ha sido recibido por el ayuntamiento ya que fue reconstruido en su forma original y no está abierto al público.


Este monumento se construyo en 1894 por el ingeniero Collado y fue el primer puente colgante en América Latina tomando la idea del puente de Brooklin en Nueva York. En su prueba funcional se le cargaron mulas y personas sumando 26 toneladas… el día de la inauguración el propio constructor junto con otras 499 se subieron a él…


El contingente en el puente, las fotos aquí y allá todos muy contentos…..es hora del regreso, la voz del jefe dice vámonos a gozar y sufrir.


Algunos ya la veían venir y aún que querían no podían y a las camionetas con toda y pena y otros sacando fuerzas de quien sabe donde llevando al límite nuestras capacidades.
Llegamos al punto de encuentro donde nos esperaba una bien merecida bebida y una comida que compartida con el grupo de amigos que formamos CAMARA RODANTE sabe mejor—

Como siempre me gusta decir después de una rodada reto superado –

En espera que la magia de la salud haga su trabajo nos vemos en la próxima.

Su amigo: HECTOR ESQUIVEL 
Cámara Rodante.